Mi experiencia con...
La copa de plomo y oro
de Cornelia Funke
Bienvenidos a una entrada más de Mi experiencia con... Hoy quiero platicarles sobre mi proceso de lectura del libro: La copa de plomo y oro de Cornelia Funke.
Como contexto quisiera comentarles que este libro lo vi por primera vez en Amazon. De vez en cuando suelo meterme a varias tiendas en línea para descubrir nuevos libros, y me apareció este como recomendación, hasta lo agregué a mi lista de deseos. Como siempre, es muy difícil poder comprar todo lo que guardo en mis listas, así que ahí lo mantuve por mucho tiempo.
No fue hasta que visité la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024 cuando me volví a topar con él. Si recuerdan muy bien una de mis publicaciones en redes sociales fue la lista de compra que hice justamente para este evento literario, y en ella estaba comprar un libro de la editorial Fondo de Cultura Económica.
Merodeando por los pasillos del stand de la FCE me encontré en persona con el libro de Cornelia Funke y sin dudarlo decidí agregarlo a mi lista de adquisiciones.
Al empezarlo a leer me di cuenta, como ya suponía, de que era una historia corta, pero me llevé una gran sorpresa al ver que este libro no está separado por capítulos, como los que siempre suelo leer. Para mí es muy raro encontrar un libro que no esté acomodado por capítulos, y he de confesarles que al principio no sabía qué hacer, porque por lo general cuando leo, siempre me pongo como meta pausar mi lectura al final de un capítulo, y pues en este caso no fue así.
Luego de este minúsculo detalle, mientras más me adentraba en la historia me daba cuenta el por qué no estaba separado de esa manera, ya que la trama transcurre tan rápido que no es necesario hacer pausas.
Conocer la historia de una niña llamada Tabetha en un Londres del futuro, llamado Londra, en el que existe mágica, y otras criaturas a parte de los humanos, fue algo realmente curioso. Obviamente me dio mucha tristeza conocer el pasado de esta niña que se dedica a sacar objetos del Tames para vender y poder sobrevivir en esa ciudad en la que está completamente sola.
Puedo decir que jamás me imaginé la serie de eventos que iba a vivir la protagonista, y mucho menos vi venir el final tan inesperado que la escritora narró. Sin lugar a dudas esta historia te deja muchos aprendizajes, y creo que es perfecta para leer en esta época navideña, porque justamente la trama se desarrolla durante la víspera de Navidad.
A mí se me hizo una lectura muy buena, corta y entretenida, aunque también cuenta con algunos dibujos que te ayudan entender lo que sucede. Es invariablemente una gran recomendación para los pequeños lectores, yo daré este libro de regalo a una de mis sobrinas, puesto que el gran trabajo que hace la editorial de Fondo de Cultura Económica en su colección de libros ilustrados de A la orilla del viento, es perfecto para los niños y niñas que empiezan a inmiscuirse dentro de la literatura.
Así fue mi experiencia con este libro. Mis pequeños Saltamontes, ¿ustedes han leído algún libro de la colección de A la orilla del viento de la FCE? Sí es así, ¿cuáles me recomendarían leer? Los leo con gusto en los comentarios abajo.
Por lo pronto, me despido. Nos leemos en la siguiente publicación.
Cuídense mucho,
Karina Hernández.
Comentarios
Publicar un comentario